

Discover more from Obviedades
Nadie ha aprendido nada con FaceApp
La aplicación de moda es FaceApp, no creo que pille a nadie por sorpresa. Una aplicación que interpreta fotos de personas con una cierta…
La aplicación de moda es FaceApp, no creo que pille a nadie por sorpresa. Una aplicación que interpreta fotos de personas con una cierta edad en fotos de otras personas que se presupone más jóvenes.
No, FaceApp no te mostrará como serás de viejo. Lo que hace es copiar elementos de cientos de fotos de personas mayores y que tienen cierto parecido contigo. Nada más, pero lo hace de una forma totalmente convincente.
Pero el éxito viral del verano ha virado en los medios tecnológicos, llenando portadas sobre el supuesto y gravísimo problema de privacidad que tiene la aplicación.
Sin pruebas y solo interpretando el ya de por sí vago texto de privacidad y términos de servicio, FaceApp se ha convertido en un claro ejemplo de racismo y doble moral por parte de muchos medios y profesionales.
¿El problema? Según mi interpretación personal de lo todo lo que he leído, como la aplicación es de Rusia, te está espiando.
¡Rusos tenían que ser!
FaceApp, que ya se convirtió en viral en 2017, ha tenido que publicar rápidamente una aclaración de lo que hace con tus fotos.
Se expandió el rumor de que FaceApp subía toda tu galería de fotos a sus servidores. También que la foto que seleccionas se manda a los servidores de FaceApp y le das permiso a la empresa a su explotación permanente.
Según su fundador las fotos se borran de sus servidores pasadas las 48 horas y solo las que eliges para editar. Pero eso no se indicaba en su web.
Los servidores de FaceApp son de Google Cloud y Amazon AWS, por lo tanto no de empresas rusas que podría ser el problema de fondo. Y no, no sube toda tu galería de fotos. Utiliza la nube para editar las fotos porque necesita el poder de computación de la nube, pero también porque así se ahorran problemas de otras empresas que quieran hacer ingeniería inversa para conocer su algoritmo.
¿En qué ha resultado todo este circo? Lo único en claro que saco es que aquí quien ha ganado es FaceApp, se ha descargado más de 12 millones de veces en una semana según datos de Sensor Tower.
También se ha logrado que políticos estadounidenses pidan una investigación sobre el uso de los datos de la aplicación. Es impresionante que pidan una investigación a esta aplicación y no miren primero hacia Silicon Valley.
Nadie aprendió nada con FaceApp
Lo que ha generado todas las noticias en estos pocos días tiene una parte positiva y otra negativa.
La positiva porque se habla de la privacidad y de cómo debemos tener cuidado con las aplicaciones virales que vemos en internet. No sabemos muy bien qué harán con la información que les damos y el problema empieza porque la mayoría de las personas no saben cómo funcionan este tipo de servicios.
Como en cualquier otro caso de privacidad, quien menos aprende son las mismas personas a las que intentamos educar. Una parte es un total desinterés sobre privacidad y seguridad, pero también porque cuando un producto tiene un resultado bueno y es “gratuito”, ¿qué más da?
Los medios y profesionales de la información seguimos sin aprender. Todo por el titular y los clics. Todos somos responsables.
No nos podemos llevar las manos a la cabeza y hablar de que FaceApp (o el próximo éxito viral) almacena información personal mientras seguimos usando Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter y cualquier otra red social o servicio cuya empresa tenga un interés comercial.
“ La seguridad es una ilusión “ y por lo tanto debemos estar alerta de todas estas aplicaciones, pero las razones deben ponerse en contexto y el razonamiento de que “como la empresa es de origen ruso, te están espiando”, es despreciable.
Publicaod originalmente el 18 de julio de 2019.